ETAPA 5. ASTORGA - RABANAL DEL CAMINO |
La salida de Astorga la realizamos por la ruta de los judíos, Plaza Esteban Carro Celada y Calle San Pedro. Atravesamos la vieja Nacional VI y nos dirigimos por la carretera LE-142 hasta Murias. Entramos de lleno en la Maragatería, tierra de arrieros. El color de la tierra y la vegetación cambiará ante nuestros ojos. Pasamos delante de la ermita del Ecce Homo. Llegamos a Murias de Rechivaldo primera población típicamente maragata, aquí encontramos un andadero que nos llevará hasta Rabanal del Camino, subiendo hacia Santa Catalina de Somoza, a nuestra derecha podemos divisar el pueblo que conserva la esencia del pueblo maragato con su pequeño mar de tejados rojizos, se trata de Castrillo de los Polvazares. Seguimos camino atravesando El Ganso para llegar a Rabanal del Camino. No sin antes parar nuestra mirada en el medio de un bosque de robles, en el que destaca sobre los demás, el Roble del Peregrino.
Murias de Rechivaldo
Servicios: Asistencia médica, bar-restaurante.
En su iglesia del siglo XVIII encontraremos un relieve de la Virgen del Pilar y una estatua San Roque peregrino.
Castrillo de los Polvazares
Servicios: bar-restaurante.
La Maragatería se sitúa al oeste de la provincia de León, al S.O. de Astorga entre las sierras del Teleno, Manzanal y Foncebadón. Con una extensión de 400 kilómetros cuadrados cuenta con cuarenta y cuatro pueblos distribuidos en ocho ayuntamientos: Brazuelo, Castrillo de los Polvazares, Lucillo, Luyego, Rabanal del Camino, Santa Colomba de Somoza, Santiago Millas y Val de San Lorenzo.
ARQUITECTURA MARAGATA
Patio corral, empedrado con cantos rodados, que sirve para la carga y descarga de las recuas(conjunto de animales que sirve para trajinar),como espacio para personas y animales y, como distribuidor a las cuadras otras estancias de las casa.
La cocina normalmente se halla diferencias del resto de las habitaciones de la casa.
La casa puede estar en dos alturas en la planta de arriba se disponen las habitaciones, el acceso a estas, se realiza a través de un corredor.
El pajar de sitúa en la planta de arriba y sobre la cuadra.
Las sobera (desván, sobrado) cubierta de paja de centeno o teja.
Para entrar tendremos que franquear un portón con forma de arco en piedra de sillería y adintelada, del tamaño suficiente para permitir el paso de los carros de los arrieros.
Santa Catalina de Somoza
Servicios: bar-restaurante.
Como su nombre indica "somoza" bajo el monte, en este caso el monte Iargo, contó con un hospital bajo la advocación de la Virgen de las Candelas. Aquí como en otros pueblos del camino su calle mayor coincide con el trazado de nuestro peregrinaje a Santiago.
El Ganso
Servicios: Servicios: bar-restaurante.
Aquí nos encontraremos con las casa cubiertas de paja de las que nos hablaba Laffi en el Burgo Ranero, el patrono del pueblo es Santiago representado como peregrino, el Ganso contó con hospital y monasterio dependientes del Cluny. Saliendo hacia Rabanal nos encontramos con la fucarona una explotación aurífera de características geológicas parecidas a las de las renombrada medulas.
Rabanal del Camino
Servicios: ultramarinos y bar-restaurante.
A la entrada del pueblo esta el roble del peregrino, otro símbolo en el camino. Gaucelmo en otros tiempos construyo aquí su alberguería, final de la novena etapa del itinerario de Aymeric Picaud. La ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz nos recibe ya en el pueblo en la misma calle real, camino de santiago, encontramos la iglesia con ábside románico, junto a ella tenían una dependencia los templarios en el s.XII. La capilla de San José cuenta con una imagen de Santiago.
|
|
|
|
|